MANUAL PARA LA CRIANZA DE ANIMALES
  MANUAL DE CUYES
 
I. ASPECTOS GENERALES DE
LA CRIANZA DE CUYES
 
El cuy (Cavia aperea porcellus), es un animal originario de los Andes Sudamericanos, la crianza en Bolivia, está concentrada en la región de los Valles y regiones Alto Andinas como un animal productor de carne de alto valor nutritivo. 
La cuyecultura en nuestro país, es una actividad complementaria en el sistema de producción campesino, que se desarrolla en forma estrechamente vinculada con la agricultura. 
La crianza está orientada para el autoconsumo como seguridad alimentaria, genera ingresos adicionales por la venta de remanentes y permite generar mayor costo de oportunidad a la mano de obra ya que en su mayoría son mujeres y niños quienes se hacen cargo. 
La carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en comparación con otras carnes, características que hacen deseable a este producto.

El consumo de cuyes es bastante tradicional, se realiza siempre con motivos festivos, de 
invitación o visitas entre familiares y amigos con un menor consumo en restaurantes. La 
comercialización se basa en un sector muy importante que son los intermediarios que adquieren 6
los animales de los criadores o en ferias provinciales y luego los venden los mercados de las 
ciudades.
En Bolivia, predomina el cuy NATIVO, más conocido como cuy criollo, que es de porte 
pequeño y presenta gran rusticidad que le permite adaptarse a condiciones ecológicas adversas y 
es resistente a enfermedades. Estos cuyes tienen un crecimiento lento y producen poca carne, la 
mayor parte de la producción es destinada al autoconsumo contribuyendo así a la seguridad 
alimentaria.

II. SISTEMAS DE CRIANZA

La crianza de cuyes en Bolivia, se conduce bajo tres sistemas que se caracterizan por la 
función que cumplen dentro la unidad productiva, ellos son: sistema de crianza familiar, sistema 
de crianza familiar-comercial y sistema de crianza comercial.

CRIANZA FAMILIAR
El sistema de crianza familiar es el más predominante en nuestro medio, su función 
principal es la de autoconsumo y en casos especiales generar ingresos. La venta se realiza 
cuando hay excedentes, necesidades económicas y en muchos casos por limitaciones 
bioclimáticas que están en estrecha relación con la disponibilidad de alimento para los animales. 
La crianza familiar tradicional es más preponderante que la crianza familiar tecnificada, 
se desarrolla de forma rústica y sin aplicación de técnicas mejoradas.
La clase de animal utilizado para este fin, es el cuy nativo boliviano, adaptado para 
condiciones ecológicas adversas, que responden a propósitos de seguridad alimentaria y 
sostenibilidad de los sistemas de producción de pequeños productores. 
Se manejan de 10 a 30 cuyes juntos, la alimentación está basada en rastrojos de cosecha, 
residuos de cocina, malezas, etc. Con frecuencia se utilizan instalaciones inadecuadas en 
ambientes como la cocina, habitaciones, en otros casos corrales compartidos con otras especies, 
lo cual ocasiona imposibilidad de manejo y condiciones sanitarias inadecuadas. 
Fig. 4: Crianza familiar tradicional en la cocina
El manejo de los animales se realiza en colonias abiertas en las cuales los animales se 
mantienen juntos en un ambiente sin distinción de sexo ni edad, lo cual deriva en empadres 
prematuros. Al mantener a los cuyes todos juntos las hijas se cruzan con los padres y hermanos 
ocasionando consaguinidad, trayendo como consecuencia depresión de los parámetros 
productivos: alta mortandad, pocas crías por parto y de bajo peso. 9
Otro aspecto que es desfavorable en las crianzas tradicionales es el de realizar con 
frecuencia una selección negativa, debido a que la elección de los animales para el consumo se 
hace entre los más grandes eliminando de esta manera el mejor germoplasma.
El efecto acumulado de estos factores antes indicados, hace que el cuy nativo boliviano 
sea un animal rústico de bajo rendimiento cárnico y resistente a enfermedades. 
La crianza familiar tecnificada tiene las mismas características respecto a cantidad de 
animales utilizados, alimentación y destino de la producción, con la única diferencia que utiliza 
una tecnología mejorada de manejo e instalaciones adecuadas, por tanto se logra un mejor 
rendimiento productivo de los animales. 

CRIANZA FAMILIAR COMERCIAL
La crianza está a cargo de la unidad productiva familiar, por lo general se mantiene una 
población de 100 a 400 animales, se emplean mejores técnicas de crianza, los cuyes se 
encuentran agrupados por edad, sexo, y etapa fisiológica. 
Figura 6 Crianza familiar-comercial, manejo de reproductores
La producción está destinada al autoconsumo y venta. La clase de animal utilizado para 
este fin, es el cuy mestizo que es apto para diferentes condiciones bioclimáticas y tiene un 
rendimiento superior al cuy nativo. Para el suministro de alimento se cuenta con praderas de 
cultivos de especies forrajeras, generalmente alfalfa, vicia, cebada y avena. De acuerdo a la 10
disponibilidad también se recurre al uso de rastrojos de cosecha tales como chala de maíz, paja 
de avena, cebada, etc. y algunos casos suplementa con concentrados. 

CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA
En la crianza comercial tecnificada la función es producir carne de cuy para la venta con 
el fin de obtener beneficios, por tanto se emplea un paquete tecnológico en infraestructura, 
alimentación, manejo, sanidad, y comercialización. 
La clase de animal utilizado para la producción intensiva comercial es el cuy mejorado 
peruano, precoz y de alto rendimiento cárnico. 
Los animales se encuentran en ambientes protegidos para evitar el ingreso de animales 
predadores y en pozas que permite separarlos por sexo, edad y etapa fisiológica; de esta manera 
se tiene un control eficiente de ectoparásitos (piojos, pulgas, ácaros, etc.), se evita el problema de 
consanguinidad y se reduce la mortandad de animales.

Bajo este sistema de crianza generalmente se emplea una alimentación mixta que consiste 
en el suministro de forraje más un alimento suplementario. Este sistema de alimentación permite 
llegar al requerimiento nutritivo y obtener un rendimiento óptimo de los animales. 

LA CRIANZA TECNIFICADA PERMITE:
· Evitar la crianza en colonias para eludir el deterioro de los animales.
· Evitar un sistema de alimentación específico, utilizando los recursos de la región o las 
diferentes alternativas estacionales.
· Evitar el consumo de mejores animales y permite seleccionar los mejores animales para 
las posteriores generaciones.
· Evitar instalaciones inadecuadas porque los cuyes necesitan un ambiente protegido que 
permita la separación por clase, edad y sexo sin la presencia de otras especies predadores 
como perros, gatos, ratones y otros que puedan atacarlos.
· Evitar la limitación hídrica porque los cuyes requieren beber agua para su desarrollo 
normal.
· Evitar ambientes cerrados, los cuyes requieren de un ambiente ventilado. Para el mejor 
aprovechamiento se pueden adaptar ambientes que no se utilicen dándoles iluminación, 
ventilación y seguridad.

III. ALOJAMIENTO
Actualmente la crianza de cuyes se realiza en general de forma rudimentaria sin criterios 
técnicos, por consiguiente los resultados son bajos rendimientos reproductivos y productivos.
El cuy es sensible a ciertas condiciones climáticas, siendo más tolerantes al frío que al 
calor. En crianzas tradicionales para mantener a los cuyes en mejores condiciones se tiene le 
creencia de que necesita de humo para reproducirse en condiciones óptimas. Esta creencia no es 
verídica ya que se cría en galpones protegidos, principalmente para evitar la mortalidad en 
lactantes.
Las instalaciones se diferencian por su contribución y diseño, considerando el valle, 
altiplano, y trópico, además el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de construcción. 
La temperatura óptima es de 18° C. Las temperaturas extremas, tanto calurosas (mayores 
a 34° C) como frías (menores a 3° C) producen postración, principalmente en hembras gestantes 
y lactantes. 
La infraestructura es preponderante en la ejecución de actividades productivas. Para que 
una crianza de cuyes produzca eficientemente, es necesario contar con instalaciones apropiadas.
CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN
Tipo de crianza: Si el sistema de crianza será familiar, familiar-comercial o comercial.
Selección de terreno: En lo posible debe estar cercano a vías de comunicación, mercados, 
disponibilidad de forrajes y suministro de agua. 
Orientación de los galpones: Deben brindar protección contra la humedad, corrientes de aire y 
calor excesivo. Es conveniente ajustar la ventilación para que mantenga la temperatura al nivel 
deseado, evitando al aire viciado, pero sin provocar corrientes. En climas calurosos y templados 
la construcción debe estar orientada respecto al recorrido del sol (eje: principal de este a oeste); 
en climas fríos la construcción se orienta de manera que los rayos ingresan y calienten de norte a 
sur.

Para la construcción de los galpones se deben tomar en cuenta las siguiente recomendaciones: 
· Proteger a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire.
· Tener buena ventilación e iluminación. Cuando las condiciones de aireación son 
inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patológicos de las vías respiratorias.
· La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y limpieza.
· No permitir la entrada de animales depredadores. 
· Tener opción a futuras ampliaciones.
· Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, además de la 
facilidad para conseguirlos y el costo que tienen. 
· Si el cuyero va a estar en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de calamina o teja. 
Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches.
· Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de estera 
tejida o torta de barro. Las paredes pueden ser reemplazadas por malla. 
· Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla. Se 
construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto. 
Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas
· Para el galpón, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de 
cemento es el más aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfección. 
· En climas cálidos el galpón no necesita paredes, se puede utilizar mallas. Por el 
contrario, en climas fríos las paredes son indispensables y por lo menos de metro y medio 
de altura.
· Para la debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o tela en 
las paredes. 

DIMENSIONES DEL GALPÓN 
Para el cálculo de las dimensiones, se debe diseñar en función del número de hembras en 
producción, la relación hembra: macho que es de 6:1 o 8:1 y las necesidades que estas generan 
para albergar su recría respectiva. En términos prácticos se puede considerar la relación de 1:2, 
por cada poza de reproductores dos pozas para la etapa de recría.
TIPOS DE INSTALACIONES
Las instalaciones pueden ser:
· Pozas
· Jaulas
CRIANZA EN POZAS
Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o rectangulares, distribuidas 
de manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior y así permitir la circulación de 
carretillas o personal. De esta manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recría y 
para animales reserva. 
Para la crianza en pozas, se recomienda el siguiente modelo:
Este modelo se puede modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno y en número de 
animales que se desee criar. 

VENTAJAS:
· Facilita el manejo y control sanitario del plantel.
· Es de construcción fácil y permite el uso de diversos materiales.
· Evita la competencia de crías y adultos por el alimento porque no se crían juntos.
· Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores.
· Permite separar a los animales por clase, sexo y edad.
· Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales.
CRIANZA EN JAULAS
Las instalaciones con jaulas requieren de una mano de obra calificada en la construcción 
de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje y evacuación de desechos, sistemas 
de alimentación, esto es, bebederos y comederos.

VENTAJAS:
· Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón de crianza.
· Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia. 
· Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad.
DESVENTAJAS:
· Costos elevados en cuanto a infraestructura. 
· Requiere personal calificado en su diseño y construcción.
Algunos criadores que emplean el sistema de pozas, construyen además jaulas para aumentar 
su capacidad de producción, combinando los dos sistemas.
COMEDEROS Y BEBEDEROS
Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para el forraje 
y concentrado, además de bebederos para proporcionarles agua.

Los comederos deben ser sencillos y prácticos, para que se puedan manipular y limpiar 
con facilidad. De esta manera también se evita el pisoteo y contaminación de los pastos para 
prevenir las enfermedades.
Los comederos para el alimento suplementario (concentrado) pueden ser de diferentes 
formas, los más sencillos son los de arcilla en forma de cono, la parte superior más angosta que 
la base, así se evita que los animales se metan adentro o lo volteen.

Lo importante es que se evite el desperdicio de alimento y que se pueda limpiar en forma 
diaria. Para cada ciclo reproductivo se deben lavar y desinfectar las jaulas y además se debe 
evitar que se produzcan zonas húmedas en las mismas. 
De igual forma los bebederos pueden ser de barro o cemento, con una capacidad 
aproximada de medio litro. Deben ser estables, con el fin de que en animal no las vuelque. 
También se puede disponer de otros ambientes como depósitos para el alimento 
concentrado, o bien, en explotaciones más grandes se puede contar con un estercolero.

IV. MANEJO EN LA CRIANZA
En la crianza de cuyes existen varias etapas de producción. Para tener éxito en la crianza 
se debe tener cuidado en las fases de empadre, gestación, parto, lactación, destete, recría y 
selección de planteles de reposición.
EMPADRE 
Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama 
pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la 
hembra.
En las hembras la pubertad se presenta entre las seis y ocho semanas de edad. Esto 
depende de la línea y de la alimentación que se les proporcione. Los machos alcanzan la 
pubertad una o dos semanas después que las hembras. 
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la 
reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse 
conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. 
Cuando los cuyes alcanzan el peso y edad para reproducirse, debe juntarse a la hembra 
con el macho para dar inicio a su vida reproductiva y procrear descendencia. Solo cuando el cuy 
hembra está en celo, acepta que el macho la cubra. Este celo se presenta cada 16 días con un 
período corto de variación.

Se conocen varios sistemas de empadre; uno de los más utilizados es el sistema de 
empadre continuo, el cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho 
durante una fase reproductiva (un año) en forma permanente, en el cual se aprovecha el celo 
post-parto de la hembra, ya que está, 2 a 3 horas después del parto presenta un celo fértil con un 
85% de probabilidad de aprovechamiento. 
En base a este tipo de empadre, el intervalo entre partos sucede aproximadamente cada 
70 días (4 a 5 partos por año por hembra), de tal forma que no tienen un período de descanso 18
sexual y por esta razón para evitar el desgaste de los animales, se les debe proporcionar una 
alimentación adecuada. 
Bajo estas circunstancias se pueden utilizar las hembras de 5 a 6 partos y posteriormente 
descartarlas. 
El otro sistema de reproducción es el empadre discontinuo, que consiste en separar a los 
machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 días, lo cual permite un 
descanso sexual y recuperación de las hembras. Bajo este sistema las hembras no aprovechan el 
celo post-parto y se obtiene 4 partos por año. Las hembras bajo este sistema se pueden utilizar 
de 7 a 8 partos. 

GESTACIÓN
El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo 
postpartum asociado a una ovulación. 
La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la 
hembra queda preñada y termina con el parto.
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los 
ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente 
se pueden provocar abortos.
Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: 
con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del 
animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede 
producirles un aborto.
Figura 15: Forma de sujetar a una hembra preñada
La hembra gestante puede abortar si no está bien alimentada y no cuenta con agua en 
cantidad suficiente. Recuerde que los cuyes obtienen el agua del pasto fresco y del agua de 
bebida. 

Si durante las primeras semanas de gestación la madre no recibe una buena alimentación, 
pueden morir algunas de las crías en el vientre de la madre. En muchos casos esta es la razón 
por la cual se producen partos de una sola cría. 
Figura 16: Hembra en la última semana de gestación
Durante las últimas semanas de gestación debe alimentarse bien a las madres para que las 
crías alcancen buen peso al momento del nacimiento.

PARTO
Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general 
ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas puede variar 
desde 1 hasta 7. La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, 
con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. 
Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con 
los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco 
tiempo de nacidas. 
Después del parto se deben marcar las camadas que tengan crías grandes, pero de 
camadas de 3 o más. De este modo después se puede escoger a los mejores animales como 
reemplazo. 
LACTACIÓN
La lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 
2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (14 días). Las crías 
comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.

Las crías no son tan dependientes de la leche materna como otras especies. Cuando las 
camadas son numerosas, las crías crecen menos, porque reciben menos leche. Por esta razón, se 
debe proporcionar un buen alimento a las reproductoras y si es posible en algunos casos 
adicionar granos partidos o alimento suplementario.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las 
crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres 
han quedado preñadas después del parto. Por esta razón se recomienda retirar a las crías de las 
madres a los 14 días de nacidas. 
Las crías lactantes, principalmente en invierno, necesitan de un ambiente protegido, con 
una temperatura que en lo posible no tenga menos de 12° C. 
La identificación de las crías es importante para la selección y descarte de los futuros 
reproductores. Pueden utilizarse aretes o una descripción de algunos rasgos particulares del 
pelaje del animal. Los aretes pueden confeccionarse con plancha de lata y luego se colocan en la 
oreja del cuy, perforando la piel hasta asegurar el arete. 
Las crías pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete, por lo cual se les debe 
proporcionar un buen alimento en calidad y en cantidad. Cuando no se proporciona el alimento 
en cantidades adecuadas, las crías no tienen un rendimiento en peso adecuado. 
DESTETE
El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la etapa de 
lactación, entre los 10 a 14 días de edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a que 
los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los 16 días de edad) y se tiene el riesgo que 
las hembras salgan gestantes de la poza de reproductores. 
Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de 
poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y 
observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la 
región genital y los machos un especie de “¡” claramente diferenciable. 

RECRÍA
Etapa que comprende desde el destete hasta el momento de la saca. Los animales 
destetados se colocan en pozas limpias y desinfectados en número de 8 a 10 cuyes del mismo 
sexo por poza, tomando en cuenta las dimensiones de las pozas. 
Se debe proporcionar alimento adecuado tanto en cantidad como en calidad, para que 
tengan un desarrollo satisfactorio. En esta etapa el crecimiento es rápido y los animales 
responden bien a una alimentación equilibrada.
La fase de recría tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y 
alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas 
entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. 
SELECCIÓN
Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mejor tamaño y 
conformación para reproductores. Se escogerán los animales que crecieron más rápido, o sea 
cuyes de mayor tamaño que procedan de camadas de 3 o más crías. Estas hembras deben 
reemplazar a los reproductores que se tienen que descartar después de 5 a 6 partos. 
Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los más grandes del grupo, 
se debe seleccionar no solamente los más pesados, sino los que tengan mejor conformación, 
preferentemente de camadas de 3 crías y de colores claros. 
No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos, tampoco entre 
hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad y esto acarrea como 
consecuencia:

:
· Alta mortalidad en las crías.
· Defectos congénitos en las crías. 
· Degeneración de la línea.
La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos años. 22
También se puede cambiar reproductores con otro productor que tenga cuyes de calidad y 
en buen estado sanitario. 
Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva más rápidamente. Por tanto si se 
les proporciona una buena alimentación, podrá empadrarlos más jóvenes (a las doce semanas de 
edad.) 
Se logra un mayor número de crías al parto y de mejor peso alimentando bien a los cuyes 
hembras que han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la prolificidad. 

El estado sanitario de los cuyes también influye en la edad del empadre. Los cuyes que 
viven en lugares limpios y que no tienen parásitos tales como piojos, pulgas o garrapatas, crecen 
más rápido. De igual manera el frío fuerte o el exceso de calor, retrasa la edad de reproducción 
de los cuyes. 
Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres meses de 
edad, o cuando llegan al 60% del peso de adultos; (aproximadamente medio kilo) deben estar 
sanas y no tener ningún defecto. 
Para utilizar a los machos como reproductores, éstos deben tener más de cuatro meses de 
edad, pesar más de 600 gramos, estar sanos y no tener ningún defecto. 
 

USO DE REGISTROS EN LA PRODUCCIÓN
En cualquier sistema de crianza, es útil manejar registros para mantener el control de los 
animales, los cuales permiten conocer los aspectos de producción de mayor interés. 
Se debe tomar en cuenta la fecha del empadre (inicio de la etapa reproductiva) y de los 
partos, lo cual permite tener mayor control sobre el intervalo entre partos de cada hembra, 
permitiendo identificar a hembras rezagadas o con problemas de fertilidad, conocer el número de 
partos por año y el tamaño de camada. Lo cual ayuda a determinar qué animales se deben 
conservar y qué animales descartar por infertilidad. 

De igual forma se deben llevar registros en la etapa de recría, de manera que al destetar a 
las crías considere la fecha de destete, línea (si se maneja más de dos) sexo, número de animales, 
fecha de la saca (de venta o como reproductor), etc. A continuación se presentan registros que se 
pueden utilizar en crianzas familiares-comerciales:

V. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
La alimentación en cuyes es uno de los aspectos más importantes, debido a que éste 
depende el éxito de la producción, por tanto se debe garantizar la producción de forraje suficiente 
considerando, que el cuy es un animal herbívoro y tiene una gran capacidad de consumo de 
forraje. 
El dotar a los animales de una alimentación insuficiente en calidad y cantidad, trae como 
consecuencia una serie de trastornos; en reproductores los problemas frecuentes son: retraso en 
la fecundación, muerte embrionaria, abortos y nacimiento de crías débiles y pequeñas con alta 
mortandad. 
Para lograr que los cuyes tengan buena producción y crezcan rápidamente, se les debe 
suministrar un alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. Los nutrientes son 
sustancias que se encuentran en los alimentos y que el animal utiliza para mantenerse, crecer y 
reproducirse. Los animales necesitan diferentes proporciones de nutrientes. 
La alimentación consiste, en hacer una selección y combinación adecuada de los 
diferentes nutrientes que tienen los alimentos, con el fin de obtener una eficiencia productiva 
desde el punto de vista económico y nutricional.
Las proteínas son importantes porque forman los músculos del cuerpo, los pelos y las 
vísceras. Los forrajes más ricos en proteínas son las leguminosas: alfalfa (medicago sativa L.) 
vicia, tréboles, kudzú, garrotilla, etc. Las gramíneas son buenas fuentes de energía y tienen un 
contenido bajo en proteínas entre ellas las que más se utilizan para la alimentación de cuyes son 
el maíz forrajero, el rye grass y el pasto elefante

Los carbohidratos proporcionan la energía que el organismo necesita para mantenerse, 
crecer, y reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos, son los que contienen azúcares y 
almidones. Las gramíneas son ricas en azúcares y almidones. En algunos casos se utiliza para la 
alimentación complementaria el maíz amarillo Lea mays L. Sorghum.
Los minerales forman los huesos y los dientes principalmente. Si los cuyes reciben 
cantidades adecuadas de pastos, no es necesario proporcionarles minerales en su alimentación. 
Algunos productores proporcionan sal a sus cuyes, pero no es indispensable si reciben forraje de 
buena calidad y en cantidad apropiada. 
Las vitaminas activan las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecer rápido, 
mejoran su reproducción y los protegen contra varias enfermedades. La vitamina más 
importante en la alimentación de los cuyes es la vitamina C. Su falta produce serios problemas 
en el crecimiento y en algunos casos puede causarles la muerte. El proporcionar forraje fresco al 
animal asegura una suficiente cantidad de vitamina C. 
El agua es el principal componente del cuerpo; indispensable para un crecimiento y 
desarrollo normal. Las fuentes de agua para los animales son: el agua asociada con el alimento 
(forraje fresco) que no es suficiente y el agua ofrecida para bebida. Por esta razón se debe 

proporcionar agua de bebida a los cuyes, especialmente si se dispone de poco forraje, si está muy 
maduro y/o seco. 
Los cuyes reproductores necesitan para vivir 100 cc de agua por día. La falta de agua en 
esta etapa puede provocar el canibalismo. Los animales necesitan 80 cc de agua en la etapa de 
crecimiento y los cuyes lactantes requieren de 30 cc. 

El agua puede proporcionarse en platos de arcilla y diariamente se deben lavar y colocar 
agua limpia para evitar contaminación. A continuación se presentan los requerimientos nutritivos 
del cuy según la etapa reproductiva:

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
Los sistemas de alimentación en cuyes se adecuan de acuerdo a la disponibilidad de 
alimento y los costos que estos tengan a través del año. De acuerdo al tipo de crianza (familiar, 
familiar-comercial y comercial) y a la disponibilidad de alimento, se pueden emplear tres 
sistemas de alimentación, los cuales se describen a continuación:
1. ALIMENTACIÓN EN BASE A FORRAJE
Consiste en el empleo de forraje como única fuente de alimentos, por lo que existe 
dependencia a la disponibilidad de forraje, el cual está altamente influenciado por la 
estacionalidad en la producción de forrajes, en este caso, el forraje es la fuente principal de 
nutrientes y asegura la ingestión adecuada de vitamina C. 
Sin embargo, es importante indicar que con una alimentación sobre la base de forraje no 
se logra el mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte voluminosa y no llega a cubrir 
los requerimientos nutritivos. 

El cuy consume en forraje verde 30% de su peso vivo. Consume prácticamente cualquier 
tipo de forraje. La alfalfa es el mejor forraje que se puede proporcionar a los cuyes, sin embargo 
al no disponerse en algunas épocas y zonas del país se pueden utilizar otros forrajes que se puede 
dar a los cuyes:
· Alfalfa
· Vicia
· Garrotilla
· Maíz forrajero
· Avena
· Cebada
· Triticale
· Rye grass
· Pasto elefante
· Rastrojos de cosecha (hojas de habas, repollo, paja de avena, paja de cebada, chala de 
maíz, etc.)
Desperdicios de cocina: cáscaras de hortalizas y verduras.

Los forrajes para alimentar a los animales después del corte se deben orear por una hora. No 
se debe suministrar forraje:
· Recién cortado, caliente y/o fermentado porque provoca timpanismo y mortandad.
· De igual manera, tampoco con el rocío de la mañana, ni estar muy tiernos porque les 
producen diarreas.
· Recién fumigados porque les puede producir envenenamientos

2. ALIMENTACIÓN MIXTA.
Se denomina alimentación mixta al suministro de forraje más concentrado. La 
producción cuyícola en nuestro medio está basada en la utilización de alimentos voluminosos 
(forrajes) y la poca utilización de concentrados. El alimento concentrado completa una buena 
alimentación, por lo que para obtener rendimientos óptimos es necesario completar la 
alimentación con insumos accesibles desde el punto de vista económico y nutricional. 
Por tanto, el forraje asegura la ingestión adecuada de fibra y vitamina C y ayuda cubrir en 
parte los requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado completa una buena 
alimentación para satisfacer los requerimientos de proteína, energía, minerales, y vitaminas. Con 28
esta alimentación se logra un rendimiento óptimo de los animales. En la práctica la dotación de 
concentrado puede constituir un 40% de toda la alimentación. 
Los ingredientes utilizados para la preparación deben ser de buena calidad y de bajo 
costo, se deben evitar los productos que contengan insectos, hongos, o estén contaminados con 
Salmonella. La elaboración se debe realizar de acuerdo al requerimiento según la etapa, como se 
observa en la siguiente tabla:

Las etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son:
· Al inicio del empadre, para que tengan un mayor número de crías por parto.
· Al final de la preñez, para que las crías nazcan con buen peso.
· A las crías recién destetadas, durante una o dos semanas.
· Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado.

3. ALIMENTACIÓN EN BASE A BALANCEADOS
Como su nombre indica, al alimento balanceado es un alimento completo que cubre todos 
los requerimientos.29
Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido de materia 
seca, siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya que no es sintetizada por el 
cuy), se debe tomar en cuenta que la vitamina C es inestable, se descompone, por lo cual se 
recomienda evitar su degradación, utilizando vitamina C protegida y estable. 
Sin embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino más bien 
complementarse periódicamente con forraje. 

SUMINISTRO DE ALIMENTO Y AGUA
· En sistemas de alimentación mixta y sobre la base de balanceados, se debe asegurar la 
dotación de agua a voluntad. 
· Debe dotarse el alimento por lo menos dos veces al día en un 30 a 40% durante la 
mañana y el resto (60 a 70%) por la tarde.
· Si se realiza la dotación de concentrado, debe hacerse en la mañana o al atardecer, o bien 
entre la dotación de concentrado y forraje (alimentación mixta), el agua debe ser fresca y 
estar libre de contaminación.
· El suministro de forraje no debe efectuarse en la mañana o al atardecer, o bien entre la 
dotación de concentrado y forraje (alimentación mixta), el agua debe ser fresca y estar 
libre de contaminación. 
· El suministro de forraje no debe realizarse en forma inmediata al corte porque puede 
producir problemas digestivos (timpanismo) en los cuyes. Debe orearse el forraje en la 
sombra, por lo menos una hora. 
· Cuando se realice un cambio de alimento (especialmente de forraje) se debe hacer 
gradualmente con el fin de evitar problemas digestivos. 

FORRAJE CONTAMINADO
La contaminación de forrajes puede producirse por tres causas:
· El forraje puede estar contaminado con pulgones rojos y negros u otros insectos. En este 
caso se debe realizar el lavado con agua. 
· El forraje puede estar mezclado con plantas tóxicas de acuerdo a la zona, por ejemplo en 
el valle se tiene el trébol amarillo, leche leche, cicuta, malva, etc. 
· Puede estar contaminado con residuos de productos químicos, como es el caso de 
funguicidas e insecticidas.

VI. PRINCIPALES ENFERMEDADES 
Y SU CONTROL
El control de las enfermedades es uno de los mayores problemas para el criador, porque 
desconoce las causas que las producen, como prevenirlas y como curarlas.
Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de limpieza e 
higiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar limpias y 
ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales.
Los cuyes mal alimentados también son susceptibles a contraer enfermedades. Una 
buena alimentación les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes. Los 
alimentos deben estar frescos y libres de contaminación. 
Todo cuy introducido al galpón, debe ser previamente observado y desinfectado contra 
posibles parásitos. A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar o enterrar a los 
cuyes muertos. 
ENFERMEDADES DE LOS CUYES
Las enfermedades que atacan a los cuyes pueden ser:
1. Infecciosas
2. Parasitarias
3. Micóticas
4. Carenciales
5. Virales

Las principales causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su 
medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, humedad alta, exposición directa a 
corrientes de aire, sobre densidad y hacinamiento de los animales, falta de limpieza en las camas 
y alimentación deficiente entre otras. 
1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las más 
frecuentes son las salmonelosis y la neumonía. 
A) SALMONELOSIS
La Salmonella se encuentra en estado latente, por tanto los cuyes con portadores y basta 
una situación de estrés para activarla, es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes. 
Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores tales como 
las ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados.

Síntomas
El primer síntoma es el decaimiento, falta de apetito, pérdida de peso y el pelo se les 
eriza. Puede presentarse diarrea y vómitos, además de parálisis en las patas posteriores. Las 
hembras preñadas y los lactantes son más susceptibles. Si la enfermedad ataca a la recría, la 
infección es severa y grave.
Prevención
· La alimentación debe ser la mejor posible. 
· Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas, evitando el ingreso de ratas, ratones 
y otros animales.
· Se debe aislar en observación por lo menos dos semanas a los animales que provengan de 
afuera. 
· Se deben eliminar las moscas, y quemar los animales muertos. 
Tratamiento
Si aparece la enfermedad en forma aislada, se debe tratar a todos los cuyes durante tres 
días con Oxomid, Enromix o productos que tengan como principio activo las quinolonas u 
oxitetraciclinas, en una dosis aproximada de 2 gramos por 3 litros de agua de bebida o en 
kilogramos de alimento concentrado. De igual manera se pueden emplear otros medicamentos 
que son utilizados para aves como los nitrofuranos. Normalmente las dosis de los medicamentos 
vienen indicadas en función a peso del animal o cantidad de agua de bebida o alimento, por lo 
cual la dosis y su tiempo de aplicación es variable. 

B) NEUMONÍA
Se presenta en los cuyes cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto que son 
poco resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Normalmente los animales mal 
alimentados y débiles son los primeros en enfermar. El contagio de esta enfermedad es 
principalmente por contacto con los animales enfermos. 
Síntomas
Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran frío. Los ojos tienen aspecto 
vidrioso. La respiración es agitada y tienen secreción en la nariz, estornudan con frecuencia.
Prevención
· Alimentar bien a los animales.
· Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta humedad en la cuyera.
· No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.

Tratamiento
Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el 
contagio a los demás. 
En el caso de una afección generalizada, se debe proporcionar un antibiótico disuelto en 
agua limpia y fresca. Pueden ser productos formulados para aves, como también se pueden 
emplear inyectables intramusculares como el oxi-plus u otro antibiótico. 
2. ENFERMEDADES PARASITARIAS
Los parásitos son todos aquellos que viven alimentándose a costa de otros animales a los 
que debilitan e incluso pueden causarles la muerte. Las enfermedades parasitarias pueden ser 
producidas por bichos que viven sobre la piel o pelo del cuy (externos) o bien por lombrices y 
otros microorganismos (internos) al interior de su organismo. 

a) Parásitos externos o ectoparásitos 
No necesariamente matan a los cuyes, pero ocasionan disminución de peso y por lo tanto 
menor producción, puesto que no hay un buen desarrollo de los animales. Los parásitos externos 
que atacan con más frecuencia a los cuyes son: pulgas, piojos, ácaros y chinches. Los piojos y 
pulgas se encuentran en todo el cuerpo, mientras que los ácaros se encuentran casi siempre por el 
cuello y orejas. Se alimentan de la sangre que chupan, razón por la cual cuando un animal está 
muy infestado, baja de peso e incluso los más pequeños o débiles pueden morir. El escozor 
mantiene intranquilos a los animales y el pelo se encuentra erizado. 
Los ectoparásitos más difíciles de controlar son las pulgas y los ácaros que al saltar del cuerpo 
del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc. donde ponen sus huevos y se 
expanden fácilmente. 

Prevención
· La cuyera debe mantenerse muy limpia.
· Al introducir animales nuevos en el galpón éstos deben ser previamente desparasitados. 
· Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las gallinas, aves y otros. 
· Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera, porque sus parásitos pasan 
fácilmente a los cuyes.
Tratamiento
Aplicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear a los animales 
empleando Bolfo o en baños de inmersión con una solución con una solución de Sevin. 
Los baños pueden ser de inmersión o de aspersión. El baño de inmersión consiste en 
sumergir al cuy dentro de un depósito que contiene el insecticida disuelto en agua, se debe 
procurar que el cuy se moje completamente, se emplea cuando hay mucha infestación de 
parásitos. El baño de aspersión se realiza empleando una bomba de mochila, con la que se 
mojan completamente los cuyes; también se deben rociar las parades y el piso de las pozas. Con 
el baño de aspiración se maltrata menos a los cuyes y se recomienda principalmente cuando se 
tienen hembras preñadas.

Para los baños se deben tener las siguientes precauciones:
· Seguir las instrucciones que viven en la etiqueta de cada producto.
· Retirar todos los alimentos de las pozas para evitar que se contaminen con el insecticida.
· Realizar el baño durante las horas en que haga más calor. Una vez que los cuyes estén 
secos se les puede proporcionar el alimento.
Se recomienda utilizar insecticidas en polvo como el Bolfo, cuando no hay muchos 
ectoparásitos o cuando los días son muy fríos. 

Para las pulgas, piojos y garrapatas, también es muy útil el agua de tarhui o el agua de ceniza 
en baños de inmersión. 

MIASIS
Es causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las pozas, si los 
animales se encuentran en ambientes sucios, infestados por moscas, estas larvas ingresan 
fácilmente al cuerpo del animal, los más susceptibles son las hembras después del parto, los 
lactantes y animales con alguna herida, las larvas producen un decaimiento generalizado, puesto 
que se alimentan de los tejidos internos, o bien se localizan en las heridas ocasionando 
descomposición de la carne.
Estas larvas se combaten utilizando matabicheras o larvicidas que son bastante eficientes 
en el tratamiento de las maisis. Además se puede aplicar cal (lechada) o aceite sucio en los 
techos, paredes y pozas del galpón puesto que previenen la presencia de moscas. De igual forma 
se puede tratar a los animales con ivomec o Closantel.
B) PARÁSITOS INTERNOS O ENDOPARÁSITOS
Los endoparásitos tal cual lo indica su nombre, viven dentro del animal, principalmente 
en intestinos e hígado de los cuyes alimentándose de sangre y otras sustancias nutritivas, además 
de producir otros problemas. El animal pierde peso y no crece. Los animales más jóvenes y mal 
nutridos pueden morir. Los parásitos más comunes son los cocidos y nemátados.
COCCIDIOSIS
Es una enfermedad producida por parásitos muy pequeños (protozoarios del género 
Eimeria) que viven en los intestinos provocando hemorragias internas. Se presenta de 10 a 15 
días después del destete. Los cuyes dejan de comer, adelgazan y tienen una diarrea verdosa con 
rasgos sanguinolentos. Esta enfermedad se desarrolla más fácilmente cuando se colocan muchos 
animales en una poza y cuando las pozas están sucias y húmedas. Normalmente la coccidiosis se 
confunde con la salmonelosis y produce una elevada mortalidad principalmente en las crías. 
Prevención
Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro, y no colocar muchos 
animales por poza. Destetar a los animales a las dos semanas de edad en pozas limpias, 
desinfectadas y caleadas y finalmente proporcionar el forraje en comederos para que no se 
mezcle con las heces.

Tratamiento 
Se recomienda utilizar sulfaquinoxalinas como principio activo, y aplicar de acuerdo a las 
indicaciones del producto. Es también recomendable el nitrofuran k, Ifabiotic que son productos 
formulados como coccidiostatos que se pueden emplear en el agua de bebida o en el alimento 
concentrado.35
NEMÁTADOS
Los nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intestinos de los 
cuyes. Los gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las heces del cuy y de esta 
manera contaminan toda la poza, porque los cuyes que se encuentran dentro la poza, se comen 
los huevos junto con el alimento y luego estos huevecillos se desarrollan en su interior y se 
convierten en adultos en un ciclo que dura entre 45 y 60 días. Estas lombrices consumen los 
nutrientes que el cuy produce causando que el animal no aproveche lo que come. 
Los cuyes jóvenes son más susceptibles, los adultos presentan mayor resistencia. Pueden 
contagiarse con las lombrices de perros, gatos, gallinas, chanchos, ovejas, etc. 

Prevención
No deben criarse cuyes en proximidad a otros animales. Se deben mantener agrupados 
por tamaño y sexo. Proporcionándoles el alimento en comederos para evitar el contacto con las 
heces. 
Tratamiento
Se pueden utilizar diferentes productos como el Levamisol, Higromix B, Mebendazol en 
agua de bebida o bien Ivomec como inyectable intramuscular de amplio espectro. Se puede 
dosificar en caso de problemas severos, una dosis a los 30 días de edad, aplicando el tratamiento 
durante tres días consecutivos. 
De igual manera se pueden utilizar remedios caseros como las pepas de papaya en 
infusión o molle, dándoles en el agua de bebida durante tres días seguidos. 
DISTOMATOSIS HÉPTICA
La distomatosis es producida por la Fasciola heptica, distoma o gusano del hígado. Es 
un parásito plano en forma de hoja, que en estado adulto vive en el hídago de vacas, ovejas, 
cuyes y también en el hombre. Sus huevos son eliminados junto con las heces. En el exterior se 
forma un gusano que se coloca dentro de un caracol, donde se multiplica en estadíos similares a 
renacuajos, después salen del caracol y se trepan a los pastos perdiendo su cola, se enquisten 
hasta ingresar al estómago de los animales que se contagian al comer el pasto con los quistes, 
luego atraviesan el intestino para entrar al hígado donde crecen hasta llegar al estado adulto.
Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hídago y 
produce hemorragias fuertes. 
Síntomas
· Animales débiles o flacos.
· Pérdida de apetito.36
· En un animal muerto, el hídago se ve como picado y con una especie de gusanitos, o bien 
se muestra duro e inflamado.

Prevención
No alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y ovejas. Alimentarlos 
principalmente con las partes altas en pastos, porque los quistes están en la parte más bajo del 
pasto.
Tratamiento
Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, como el Fasinex, 
Prosantel, Closal y otros formulados para ganado mayor, pero que se pueden aplicar a cuyes en 
dosis por peso, de acuerdo a la indicación del producto.
3. ENFERMEDADES MICÓTICAS
Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en los animales, que 
también pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas se presenta una especie de escamas 
y se pierde el pelo. El escozor que le produce el hongo, hace que el animal se rasque y su piel se 
inflame, provocándole heridas y finalmente costras que le dan mal aspecto al animal. 

Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso. Al sacrificarse se 
observan unas manchas rojas en la piel.
Prevención
Para controlar los hongos es necesario disponer de buena luz y ventilación, porque los 
hongos crecen en lugares oscuros y húmedos. No se deben mantener los animales, 
principalmente machos, mucho tiempo juntos en una poza, porque al entrar en la madurez sexual 
(aproximadamente 45 días), se vuelven más agresivos y es cuando se producen heridas al pelear.

Tratamiento
Para tratar los problemas micóticos, se debe frotar la parte afectada con una mezcla de 
sulfato de cobre al 5% y yodo al 2%, diluidos en una parte por cuatro de agua. También puede 
aplicarse yodo a las heridas u otros productos químicos de venta en el mercado como el Fungil 
por ejemplo.
4. OTRAS ENFERMEDADES
a) Conjuntivitis
Es una infección bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, suciedad 
y gases amoniacales de la orina. A veces también es consecuencia de golpes, peleas dentro la 
poza u otras infecciones. 
La terapia se realiza con antibióticos como la terramicina oftálmica, colirios en spray o 
remedios caseros como la infusión de té, que se aplica directamente sobre la superficie del ojo, 
durante dos o más días, hasta que el cuye manifiesta mejoría.
b) Timpanismo
El timpanismo generalmente es causado por cambios bruscos de alimentación y 
suministro de forraje caliente o fermentado, no oreado. Se pueden utilizar remedios como el 
aceite casero o de oliva cada 3 horas, hasta que el animal elimine todo lo que ha ingerido, sin 
embargo frecuentemente se pierde el animal.

MANEJO SANITARIO
El manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el rendimiento 
disminuya debido a enfermedades y mortandad como consecuencia.
Se recomienda tomar las siguientes precauciones sanitarias:
· La cuyera debe estar cerrada.
· En la puerta de entrada deben colocarse latas con cal u otro desinfectante. 
· Se debe restringir el ingreso al galpón. 
· El galpón debe ser seguro, protegido contra moscas, ratas, pájaros y otros. 
· Si tiene algunos animales enfermos, lo más aconsejable es eliminarlos, quemarlos, etc. 
para que no contagien a los demás.
· Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plásticas y enterrados o quemados.
· Se debe realizar un control diario del estado general de los animales.
· Limpiar periódicamente el piso y paredes del ambiente de crianza. 
· Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos.

Rutina diaria
· Limpieza de suelos y pasillos.
· Lavado de comederos y bebederos.
· Desinfección de pozas, limpieza de residuos.
Rutina mensual
· Desinfección de paredes, suelos y techo.
· Retiro de la cama de las pozas, con un raspaje y barrido de residuos.
· Caleado de las pozas y preparación de una cama con viruta, paja cascarilla de arroz con 
una altura máxima de 2 cm.
Rutina anual
· Desinfección a fondo de todo el galpón, que comprenda el quemado, limpieza y caleado.
· Aplicación de insecticidas.
· Reparación de paredes, techos, etc.

VIII. COMERCIALIZACIÓN, FAENEADO Y
CONSUMO DE LA CARNE DE CUY
Comercialización
La mayor facilidad de comunicación entre campo y ciudad, los gustos y preferencias de 
los consumidores, así como la necesidad de intercambio que tiene el poblador rural, han 
originado un sistema de comercialización informal, que no se ha constituido en un incentivo para 
la crianza, debido a la inexistencia de técnicas que permitan el desarrollo de este producto en los 
mercados urbanos, lo cual se constituye en factores que retardan el desarrollo de la cuyecultura.

Las formas dominantes de comercialización en el mercado son cuyes vivos sin 
determinar el peso ni la edad y faenado. 
La cuyecultura en una actividad complementaria y/o secundaria para el campesino, cuyo 
volumen de producción y mercadeo actual, además de los objetivos de la crianza, no están 
orientados hacia el mercado, lo cual perjudica el proceso de comercialización.
Con respecto a las características del consumidor, el cuy es un alimento de consumo 
ocasional, tradicional, lo cual no permite clasificarlo dentro de una demanda permanente, además 
de existir claras diferencias en el porcentaje de consumidores según zonas de referencia.
Las principales razones por las cuales un segmento importante de la población no 
consume cuy, son: los prejuicios que asocian a este animal con las ratas y la falta de tradición de 
consumo en las familias siendo los principales factores que favorecen su consumo, el sabor y las 
características de la carne.

El flujo de abastecimiento de cuyes se realiza en forma descentralizada, donde prevalece 
más la habilidad o experiencia del rescatista o intermediario, más que una especialización en 
función al requerimiento del mercado.
La carne de cuy en una de las más caras del mercado, por lo cual su consumo queda 
desplazado a ocasiones especiales. Los principales factores para la fluctuación del precio son: la 
disponibilidad de forraje, la escasez en algunos meses influye en la cantidad de animales 
ofertados en ferias e inexistencia de normas estándar de calidad y tamaño que permitan fijar 
escales de precios en el mercado. 
Lo recomendable es fortalecer el sistema de crianza familiar – comercial formando 
asociaciones comunales de productores que consigan mejores condiciones de regateo en el 
mercado. De este modo se tendrán animales de mejor calidad y una oferta más estable y formal, 
generando a su vez, una producción estable que desarrolle y utilice toda la capacidad efectiva y 
potencial del mercado.

TÉCNICAS DE FAENADO DE CUYES
Los animales deben estar 15 horas en ayunas para ser faenados. Se siguen los siguientes pasos:
· Los animales a ser faenados, deben ser colocados en un lugar tranquilo, para evitar que 
estén nerviosos, ya que el estrés ocasiona mala presentación.
· La mejor forma de faenar a los cuyes es por “aturdimiento”, que consiste en golpear al 
animal en la base de la cabeza (nuca), y proceder inmediatamente a cortar la yugular (por 
el cuello).
Fig. 27: Aturdimiento por golpe
· Colgar al animal para desangrarlo y obtener una carne blanca de excelente presentación.

Introducir el cuy en agua caliente a una temperatura de 80º C - 90º C, esto es, antes de 
que hierva, se coloca el animal por unos 20 segundos para hacer fácil la retirada del pelo, 
el cual se desprende sin dificultades.
· Sacar el cuy del agua caliente y pelar inmediatamente.
· Una vez pelado, se lava y se corta el cuy desde el ano hasta el cuello, evitando cortar los 
intestinos o reventar la vesícula, a fin de que la carne no tenga mal sabor. 
· Una vez abierto se procede a quitar las vísceras desde la tráquea hacia abajo.

Se procede a lavar la canal (carne sin vísceras) y a preferencia del consumidor se pueden 
quitar la cabezas y las patitas, para una mejor presentación.
· Se coloca la carne en una bolsa plástica, evitando que se seque, y se congela hasta 
momento de consumir.

El sabor y calidad de la carne depende entre otros factores del sistema de alimentación, 
método de sacrificio y manipulación posterior de la carne. Más del 65% de la carcasa es 
comestible, ésta incluye la piel, cabeza, corazón, pulmones, riñones e hígado.
Los cuyes mejorados, superan en rendimiento de carcasa al mestizo y al criollo. El 
sistema de alimentación es otro factor que influye en los rendimientos de carcasa. Cuando los 
cuyes son alimentados con raciones concentradas, se observa mayores remdimientos de carcasa 
como consecuencia de una mayor formación muscular, además de que tiene menor contenido 
gastrointestinal.
De igual forma la castración mejora la calidad de la carcasa, por mayor tranquilidad que 
tienen los cuyes castrados, puesto que no muestran agresividad, y no se producen lesiones.
El efecto del tiempo de ayuno antes de sacrificar al animal, influye en el rendimiento por 
el mayor o menor contenido digestivo.
CONSUMO DE LA CARNE DE CUY
Los cuyes destinados para consumo son:
· Cuyes con un peso promedio de 600 g con aproximadamente 2 meses de edad, destinados 
a platos como la ch’anqa o cuy frito. Se consumen enteros normalmente.
· Cuyes de descarte (reproductores que han cumplido su fase reproductiva), con un peso 
superior a los 800 g, son aptos para la preparación de platos como el lambreado y cuy al 
horno.


fuente: Proyecto MEJOCUY, Benson Agriculture and Food Institute  
Lcs: Claudia Rivas-Valencia y Elizabeth Rico Numbela “Manual Sobre Manejo 

 
 
  Hoy habia 1 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis